Biografía del doctor, economista, investigador, ecologista, escritor y catedrático José Antonio Samamé Saavedra
Biografía
José Antonio Samamé Saavedra
(Lambayeque, Perú 1983)
Doctor en Ciencias Ambientales por la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo UNPRG - Lambayeque, magíster en proyectos
de inversión, economista, ecologista, catedrático, escritor, investigador,
conferencista y especialista en inversión pública y privada. Actualmente es
director de Compartir Verde Latam y fundador de los proyectos, planes y
organizaciones ambientalistas y culturales: Fytoplanet, H2fogp, Ciencia Libre
Lambayeque, Cazas Plant, MatePerú y BiohReque.
Mentor en la incubadora de negocios "Incuba UNACH de la Universidad Autónoma de Chota 2024 - 2025.
Fue director de la revista Magazine Económico 2003 - 2004. Ha publicado los libros: Los viajes de Pierre 2° Edición 2023, Tráfico ilegal flora y fauna 2022, El arte del ensayo y artículo 2021, Los viajes de Pierre 2020 y Sobrenatural 2018; ha participado en diversas antologías y revistas a nivel nacional e internacional, entre los artículos de investigación científica destacan:
Los incendios forestales y su repercusión
en el ecosistema peruano 2023 publicado en la Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Determinación del grado de influencia del
cambio climático en el rendimiento agrícola en Lambayeque - Perú 2023 publicado
en la Revista Ciencia Latina Revista Multidisciplinar.
Impacto de la deforestación en la pérdida
del hábitat de vida silvestre amenazada en la Amazonía 2023 publicado en la
Revista Ciencia Latina Revista Multidisciplinar.
Modelo de manejo para la comercialización
legal y sostenible de la vida silvestre en el departamento de Lambayeque publicado
en la Revista Científica Horizonte Empresarial 2022.
Impacto de la deforestación en la pérdida
de hábitat de las especies de flora y fauna amenazadas de la Amazonía 2020
publicado en Estudios Amazónicos Centro Cultural Pío Apaza - Padres Dominicos.
Respecto a su participación en congresos
nacionales e internacionales en materia de investigación científica y literaria
destacan:
“Los incendios forestales y su repercusión
en el ecosistema peruano” seleccionado en 2024 para el XVI Coloquio
Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente - Pontificia
Universidad Católica del Perú, y en 2023 para el II Congreso Científico Revista
LATAM Paraguay, así como, la ponencia “Impacto
de la deforestación en la pérdida del hábitat de vida silvestre amenazada en la
Amazonía” 2023 en el XV Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía
y Medio Ambiente - Pontificia Universidad Católica del Perú
XXVII Coloquio de Estudiantes de Literatura
PUCP 2022 con la investigación literaria “El
impacto de la obra literaria de Howard Phillips Lovecraft en el Arte
Cinematográfico”, organizado por estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica del Perú PUCP - Lima, además, en VII Congreso Internacional de
Narrativa Fantástica - XII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica con
“La influencia literaria de Edgar Allan Poe en la narrativa del terror y lo
gótico en Latinoamérica” organizado por el Centro de Estudios Literarios
Antonio Cornejo Polar 2019 y el IX Congreso Nacional de Escritores de
Literatura Fantástica y Ciencia Ficción realizado en la Casa de la Literatura
Peruana.
Asimismo, ha sido presentador y
comentarista de obras literarias y de investigación científica en diferentes
ferias nacionales e internacionales entre las que destacan la Feria Internacional
del Libro de Lima, así como, en la Feria del Libro de Ricardo Palma Lima durante
2023, 2022 y 2020, Feria Internacional del Libro de Tarma 2022 y 2021, Feria
Internacional del Libro Babélica - Francia 2022 y “Entre Letras” de la Feria
del Libro Amazónico - Tarapoto 2021 y 2020 y Feria Internacional del Libro de
Ayacucho 2020.
En 2024 su narración "La sima" fue seleccionada en la revista argentina El Narratorio: Antología Literaria Digital, también, en el año 2022, participó en conversatorio “La literatura infantil en el Perú” en la Feria Internacional del Libro Babélica - Francia. En 2021, el libro Los viajes de Pierre fue seleccionado en Children's Book HotList lanzado durante la Feria del Libro Infantil de Bolonia - Italia. Igualmente, Los viajes de Pierre fue seleccionado a nivel internacional para ser presentado en el Primer Encuentro de Creadores de Géneros Fantásticos: Mundos Paralelos organizado por el Centro Cultural FYCIF en Concepción - Chile. En el año 2020, Los viajes de Pierre fue nominado como finalista en la categoría mejor libro en el concurso internacional Latin American Nature Awards y obtuvo el 2° puesto en ensayo literario La influencia literaria de Danilo Sánchez Lihón en la narrativa infantil peruana en el concurso internacional Premio "La chalina roja".
Asimismo, consiguió la mención honorífica
en el concurso internacional por su minificción La maldición de la minería informal, la cual, fue seleccionada a
nivel internacional por la revista digital cultural Polisemia de pluralidad de
significados - México y, además, su cuento infantil Della y el campesino fue escogido para ser publicado en la convocatoria
internacional de la revista internacional Letras Públicas Número 3 en Valparaíso - Chile. De
igual forma, obtuvo reconocimiento por su cuento La maldición de Paititi por ser incluido en el libro Microcuentos de terror: En tiempos del
Conoravirus por Red de Escritores y Escénicas Potosí - Bolivia. La
narración La sima fue seleccionada
por la revista Literaria Pluma X en su 10° edición - Argentina y el ensayo La
Brujería y Nigromancia en la Literatura Occidental en la convocatoria
internacional por la revista Poetómanos - México, así como, Catástrofe ambiental en revista Ómicron
- Ecuador. Adicionalmente, su ensayo La narrativa fantástica en el siglo XX
fue elegido a nivel internacional por las revistas Monolito México y Ómicron. De
igual manera, en 2019 la narración Mutados
fue escogido para la edición 4.5 del Fanzine Espejo Humeante Revista
Latinoamericana de Ciencia Ficción del país de México y No te levantes por la revista Fantastique - México, también, el
ensayo El impacto de la obra literaria de Howard Philips Lovecraft en el arte cinematográfico.
Además, su ensayo Las innovaciones literarias de Jorge Luis Borges por la
revista Poetómanos, La armonía de la música en la literatura en la revista
Noche de Laberinto - Colombia, a su vez, fue designado como jurado evaluador en
el concurso de cuentos Sumaq Kawsay. El
micro ensayo Identidad fue
seleccionado a nivel nacional para el compilatorio El Peruano Invisible, como,
la narración La canción de terror que
cambió mi vida para la editorial Autómata. También, en 2018, su cuento La Red fue elegido en el concurso
nacional literario Primera Antología de Cuentos por la editorial Caja Negra, así
como, su narración Sobrenatural fue optada en el concurso nacional para la
antología “Para no leer de noche ni en
este mundo”, así también, su obra Sobrenatural fue seleccionada para ser
presentada en el 9° Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y
Ciencia Ficción en la Casa de la Literatura Peruana. En 2014, ganó del 1°
puesto con la narración El Santuario 2014
en el concurso web de Yo Leo Plan lector - Diario La República. Obtuvo
el 2° Puesto a nivel nacional Mass.pe con la frase inspiradora para
emprendedores: "Solo depende de ti, lo que hagas con mucho esfuerzo será
un gran éxito".
En los años 2017 y 2016, los proyectos H2fogp y MatePerú obtuvieron menciones honrosas en el concurso del Premio nacional de la Juventud “Yenuri Chiguala Cruz” organizado por la Secretaría Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación. Además, recibió reconocimiento por mentoría al proyecto ambiental BiohReque, nominado a la final del concurso nacional 3° edición “Para quitarse el sombrero” 2014 de la Fundación Romero.
Ha ganado los premios nacionales: Aliados por la Educación 2018 con el proyecto Ciencia Libre Lambayeque, Premio Nacional de la Cultura del Agua 2016, Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg 2015 y consiguió el 2° puesto en el Premio Nacional de la Cultura del Agua 2017 y 2018. Recibió los reconocimientos “Peruanos del Bicentenario 2021” y “Líderes que forjan el Perú”, así como también fue condecorado con los “Laureles Educativos” por el Colegio de Profesores de Lima Metropolitana 2018 y 2019, también por el Círculo de Periodistas de Radio y Televisión 2017 y además en 2016 la UNPRG le rindió un reconocimiento por logros obtenidos en sus investigaciones ambientales a nivel nacional.
Comentarios
Publicar un comentario